La Hora

Nuestros Visitantes!!!


contador gratis

Escucha algo de música


Reglamento Alumnos

Res. 282/77, 489/84 y modificatorias
ARTICULO 1°: La Universidad Nacional de Salta reconoce dos clases de alumnos: regulares y extraordinarios. Alumnos regulares: son alumnos regulares aquellos que habiendo satisfecho las condiciones de ingreso, se inscriben con el objeto de cursar el plan de estudios de una carrera y cumplen con las disposiciones de este reglamento. Alumnos extraordinarios: son alumnos extraordinarios aquellos que a su solicitud son autorizados por las facultades para cursar determinadas asignaturas que pueden resultar de beneficio para el desarrollo personal, laboral o profesional. El alumno extraordinario tiene derecho a ser evaluado. Las asignaturas aprobadas serán válidas en los casos en que el interesado se inscriba como alumno regular, todo ello de conformidad con las reglamentaciones internas de la respectiva Facultad.

ADMISION DE ALUMNOS
ARTICULO 2°: Será requisito para ingresar como alumno regular de la Universidad Nacional de Salta: a) Tener aprobado los estudios que correspondan al ciclo de enseñanza media. b) Satisfacer las condiciones de admisión que fije el Consejo Superior. c) Cumplimentar con la documentación y demás requisitos que establezca el rectorado. La admisión de alumnos extraordinarios será reglamentada por la facultad. Alumnos extranjeros: La admisión de alumnos extranjeros se regirá por las disposiciones nacionales en la materia y en su defecto por las que el Consejo Superior dicte.

ARTICULO 3°: La admisión de los alumnos procedentes de otras universidades argentinas, sean nacionales, provinciales o privadas, será reglamentada por el consejo superior de la universidad.

ACTUALIZACION DE INSCRIPCION
ARTICULO 4°: Los alumnos deberán actualizar anualmente su inscripción en los períodos que estipule el calendario académico para tal fin y cumplimentando los requisitos que reglamente el Rectorado. Dicha inscripción podrá realizarse a comienzos del año lectivo o del segundo cuatrimestre.

INSCRIPCION POR MATERIA
ARTICULO 5°: A los efectos del cursado de asignaturas, los alumnos deberán registrar su inscripción en las materias que deseen hacerlo en las respectivas facultades. Será requisito para inscribirse una determinada asignatura, cumplir con el régimen de correlatividades que, a tal fin, exige el respectivo plan de estudio. Exceptúase a los alumnos ingresantes, cuya inscripción es automática en las materias anuales y del primer cuatrimestre.

ARTICULO 6°: Las facultades, en casos excepcionales, podrán autorizar el cursado de asignaturas al margen del régimen de correlatividades existente mediante resolución fundada y comunicada a la Dirección dentro de los treinta (30) días de comenzado el dictado.

REGULARIZACION DE ASIGNATURAS
ARTICULO 7°; Los alumnos que cumplieran con los requisitos que estipulen las facultades para la asignatura en cuestión, adquieren la regularidad y en consecuencia el derecho a examinarse en tal condición.

VALIDEZ DE LA REGULARIZACION
ARTICULO 8°: La asignatura regularizada tendrá una validez de nueve (9) turnos ordinarios de exámenes improrrogables, contados a partir del inmediato siguiente a la fecha de término del cursado.

ARTICULO 9°: Si dentro del plazo estipulado en el artículo anterior, el alumno fuera llamado a cumplir con el servicio militar obligatorio o hubiese sido suspendido en su condición de alumno regular, no se le computará el tiempo en que hubiere estado incorporado o suspendido.

APROBACION DE ASIGNATURAS
ARTICULO 10°: Las asignaturas pueden ser aprobadas por: a) Aprobación con examen
b) Reconocimiento de asignaturas
c) Equivalencia de asignaturas
a) Aprobación con examen: Los exámenes para la aprobación de asignaturas se sustanciarán ante tribunales examinadores. b) Reconocimiento de asignaturas: Los alumnos podrán solicitar cambio de carrera dentro de la universidad. Las asignaturas que eventualmente tuvieren aprobadas en la carrera de origen podrán dárselas por aprobadas para la carrera en la cual solicitan pase. El trámite que convalida una asignatura aprobada en otra carrera de la universidad se llama reconocimiento de asignaturas. Dicho reconocimiento podrá ser total o parcial y su procedimiento deberá ser reglamentado por cada facultad, debiendo en el mismo considerarse necesariamente la intervención del profesor de la asignatura para la que se tramita reconocimiento.
C) Equivalencia de asignaturas: Las asignaturas que un alumno pudiere tener aprobadas en otra universidad nacional, provincial o privada, podrán serle reconocidas a su solicitud, como válidas para la carrera que cursa en esta universidad. Este trámite, se realizará de acuerdo a lo establecido por

Resolución N° 595/85.
SISTEMAS DE EVALUACION Los consejos directivos de cada facultad decidirán, sin perjuicio de lo que consignan los planes de estudios, el sistema de evaluación para asignaturas de las carreras bajo su jurisdicción, a pedido fundado del profesor responsable de la misma y previos dictámenes técnicos de los órganos asesores de los Consejos. Las facultades reglamentarán los requisitos a cumplir por parte de las cátedras que propongan modificaciones en su régimen de promoción.



Modificado por Res. N° 968/85 y derogado por Res. N° 126/88.

INTEGRACION DE TRIBUNALES EXAMINADORES ARTICULO 11°: Los tribunales examinadores deberán estar constituidos por tres (3) docentes con categoría de profesor. Por razones de fuerza mayor el tribunal examinador podrá constituirse, por lo menos, con un profesor y dos (2) jefes de trabajos prácticos.

TURNOS DE EXAMENES ARTICULO 12°: Los turnos de exámenes serán ordinarios y especiales. Turnos ordinarios serán aquellos en que se convoquen a los tribunales examinadores para evaluar a los alumnos de todas las asignaturas de las carreras que se cursan en la universidad. Turnos especiales serán aquellos que establezcan las distintas facultades sin necesidad de comprender la totalidad de las materias.

TURNOS ORDINARIOS
ARTICULO 13°: Los turnos ordinarios serán habilitados en los meses de julio–agosto; noviembre–diciembre y febrero–marzo. Cada turno, contará de varios llamados. Por llamado se entiende el día y hora en que el tribunal examinador es convocado a esos fines.

TURNOS ESPECIALES
ARTICULO 14°: Los turnos especiales tendrán lugar en los meses de mayo y setiembre–octubre y cada facultad reglamentará respecto a los requisitos a cumplir por los alumnos y asignaturas comprendidas.

ARTICULO 15°: A los efectos de la validez de la regularización a que se hace referencia en el artículo 8°, los turnos especiales serán considerados incluidos en el turno ordinario de examen inmediato anterior.

MESAS ESPECIALES
ARTICULO 16°: Sin perjuicio de lo establecido en el articulo 14°, las facultades podrán constituir en cualquier fecha del año, mesas especiales para los estudiantes que se encuentren comprendidos en los casos que se consignan a continuación: a) Para los alumnos que hayan regularizado la totalidad de las asignaturas del plan de estudios de la carrera que cursan. Las mesas especiales de exámenes se constituirán preferentemente en día y horas adecuados, de modo que no afecten el normal desarrollo de las clases. b) Determinada la constitución de la mesa especial, según el punto a), cada facultad podrá autorizar el uso de las mismas a aquellos alumnos que aún no habiendo regularizado la totalidad de las materias correspondientes a su plan de estudios, se encuentren en condición de regular o libre en la asignatura en cuestión. (Resolución N° 883–86 y 658–86).

CONVOCATORIA A EXAMEN
ARTICULO 17°: Dentro de las fechas establecidas para cada turno ordinario por el calendario académico, las facultades determinarán mediante resolución el número de llamados, el lapso que comprende cada uno de ellos, la fecha y hora en que se constituirá cada tribunal por asignatura y los docentes que integran el mismo. Esta deberá ser hecha pública y comunicada a Dirección de Alumnos con una anticipación mínima de treinta (30) días corridos a la fecha de constitución de la primera mesa del primer llamado. Igual procedimiento se seguirá para los turnos especiales, debiendo las facultades comunicar su resolución con una anticipación mínima de quince (15) días.

INSCRIPCION A EXAMEN
ARTICULO 18°: Para rendir examen los alumnos deberán solicitar la inscripción respectiva presentando su libreta universitaria y llenando la solicitud que a tal efecto estará habilitada diez (10) días anteriores a la fecha programada para la constitución de las mesas respectivas.

ARTICULO 19°: Es condición necesaria para rendir una determinada asignatura que el alumno tenga aprobada la asignatura correlativa que determina el plan de estudios.

ARTICULO 20°: El alumno puede inscribirse para rendir en un mismo llamado dos (2) asignaturas correlativas, a condición de que la primera se rinda antes que la segunda. Esta inscripción tiene el carácter de condicional y para rendir la segunda deberá haber aprobado la primera. Si no se diese la condición de aprobación de la primera, el alumno aunque figure en acta y planillas de exámenes no podrá presentarse a rendir. Si por cualquier circunstancia se presentase y aprobare la segunda será considerado nulo el examen, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones disciplinarias que correspondieren. Las facultades tomarán los recaudos necesarios para que la programación de los exámenes respete el orden de las asignaturas correlativas.

CONDICION DE REGULAR O LIBRE
ARTICULO 21°: Los alumnos podrán examinarse en condición de regular o libre: a) Se examinará en condición de regular aquel que haya cumplimentado con los requisitos establecidos en el artículo 7° del presente régimen. b) Los alumnos podrán examinarse como libres rindiendo un examen que podrá constar de una parte práctica y otra teórica. Las facultades establecerán las modalidades y reglamentos de dichos exámenes. A su vez las facultades elevarán al Consejo Superior, para su aprobación, la nómina de materias que no pueden rendirse como libres, debidamente fundamentada.

ARTICULO 22°: El alumno que rinda en condición de regular podrá inscribirse hasta dos (2) días hábiles antes de la fecha de examen, y en condición de libre, hasta cinco (5) días hábiles antes de la fecha en cuestión, salvo casos de fuerza mayor debidamente comprobado. Acreditado esto último, las facultades podrán autorizar su inscripción fuera del plazo fijado. Dicho trámite no será necesariamente personal.

ARTICULO 23°: Es obligatorio por parte del alumno, la presentación al tribunal examinador de su libreta universitaria. Si se encontrare en trámite la expedición o se hubiera extraviado, acreditará su identidad mediante la presentación del documento respectivo y deberá presentar constancia expedida por Dirección de Alumnos donde conste la situación en que se encuentra.

ARTICULO 24°: Terminado el examen, el tribunal decidirá por mayoría la aprobación o no del alumno. La calificación final resultará de promediar las calificaciones asignadas por cada uno de los integrantes, en cuanto a la aprobación o aplazo del alumno. El fallo del tribunal examinador es inapelable. En caso de tratarse de examen escrito el alumno tendrá derecho a tener vista de su trabajo. El tribunal informará en los exámenes orales inmediatamente después de efectuado, la aprobación o no del mismo. La nota se informará al alumno al final del examen juntamente al procederse a la entrega de la libreta universitaria.

CALIFICACION DE EXAMENES
ARTICULO 25°: La calificación de los exámenes a consignar en actas y planillas se ajustará a la escala de uno (1) a diez (10) puntos, considerándose aprobado una calificación mínima de cuatro (4) puntos.

APLAZADO EN EL EXAMEN
ARTICULO 26º: Modificado por resolución 188/89 El alumno que hubiera sido aplazado en una determinada asignatura podrá rendirla en el mismo turno de examen siempre que los llamados sean considerados independientes.

LIBRETA UNIVERSITARIA ARTICULO 27°: La libreta universitaria será el documento que el alumno tendrá para su identificación dentro del ámbito universitario y el registro de su desempeño académico. Esta será expedida por Dirección de Alumnos y rubricada por dirección general académica, contendrá además de la parte destinada a la identificación: número de legajo, de documento de identidad, fotografía, etc. y los elementos necesarios para que a través de la misma se pueda seguir el desempeño académico del alumno.

CERTIFICACION DE LA LIBRETA
ARTICULO 28°: La certificación de la aprobación de una asignatura en la libreta universitaria será consignada por el presidente del tribunal examinador cuando se trate de exámenes; por los funcionarios autorizados cuando se trate del reconocimiento o equivalencia. La regularidad de la asignatura será certificada por los encargados de los trabajos prácticos de la cátedra correspondiente o por funcionario autorizado con el agregado de la fecha de vencimiento de la misma.

PERDIDA DE LA LIBRETA
ARTICULO 29°: En caso de pérdida de este documento deberá solicitarse la emisión de un nuevo ejemplar, el que será expedido por la Dirección de Alumnos. Cuando se trate de duplicado o triplicado, deberá consignarse en la libreta tal carácter y la Dirección de Alumnos la extenderá con todos los registros de la actividad curricular del alumno, hasta la fecha de su expedición. El rectorado determinará, mediante resolución, el arancel que deberán abonar los alumnos para la expedición de la libreta, duplicado o triplicado.

CALENDARIO ACADEMICO
ARTICULO 30°: Antes del treinta de octubre de cada año, el rectorado elevará para su aprobación al Consejo Superior de la universidad, el calendario académico. Este deberá contener: . Fechas límites de comienzo y término de clases. . La fecha del receso de invierno. . Los días en que por distintas conmemoraciones no se realicen actividades académicas en la Universidad. . La fecha de receso de verano.

Modificado por resolución 731/86 PERIODO LECTIVO
ARTICULO 31°: El periodo lectivo abarca las fechas comprendidas entre la iniciación de las clases y la finalización del turno ordinario de exámenes de febrero–marzo del año inmediato siguiente.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ALUMNOS ARTICULO 32°: Son derechos de los alumnos:
a) Solicitar a la autoridad competente se tomen las medidas necesarias para mantener el nivel de excelencia de la enseñanza teórica–practica.
b) Recusar, con causa fundada, a los miembros del tribunal examinador. La mecánica de dicha recusación será reglamentada por el Consejo Superior provisorio.
c) Solicitar al profesor de la cátedra la implantación de clases coloquiales, para el análisis crítico y libre discusión de temas específicos de la asignatura.
d) Tener a su disposición en biblioteca, textos y publicaciones actualizadas, en cantidad suficiente para el correcto y eficiente estudio de las materias.
e) Exigir el estricto cumplimiento de los horarios de clases teóricas y prácticas establecidas por las autoridades
f) Exigir la no superposición de horarios de clases teóricas y prácticas correspondientes a las materias incluidas en el mismo año de la carrera que cursa.
g) Solicitar a las cátedras se fijen días y horas de consulta, a fin de satisfacer dudas y problemas que pudieran presentárseles. h) Ser informados amplia y acabadamente sobre temas de su interés, en las distintas dependencias de la universidad.
1) Ser tratado correcta y respetuosamente por las autoridades, docentes, no docentes y estudiantes de la universidad.
j) Requerir a las cátedras que se les dé vista de las evaluaciones escritas y recibir las explicaciones de las causas de las correcciones
k) Ser informado, previo a la iniciación del curso, de los reglamentos Internos de la cátedra.
l) Tener oportunidad de recuperar los trabajos prácticos y parciales de conformidad a los requerimientos internos de las cátedras, salvo aquellos que por su naturaleza no justifiquen su recuperación.
m) Contar con todos los elementos materiales y humanos que hagan óptimas las condiciones del proceso enseñanza–aprendizaje y rendimiento académico.

ARTICULO 33°: Son obligaciones de los alumnos:
a) Conocer el estatuto de la universidad y los reglamentos vigentes en la misma y en las facultades.
b) Cumplir con lo establecido en las normas legales citadas en el inciso a) y en las disposiciones internas de las cátedras.
c) Observar en el ámbito de la universidad una conducta digna. d) Abstenerse de promover y/o participar en actos que atenten contra el patrimonio de la universidad.
e) Observar las indicaciones impartidas por los profesores y auxiliares de la docencia, dirigidas a mantener el orden o evitar actos de indisciplina en las clases teóricas y prácticas, parciales y exámenes finales.
f) Observar un trato correcto y respetuoso con las autoridades, docentes, no docentes y estudiantes de la universidad.
g) Observar estrictamente el cumplimiento de horarios de clases teóricas y prácticas, parciales y exámenes finales, establecidos por las autoridades.

ARTICULO 34°: Deróganse los Capítulos I, II, III, IV; los artículos 52 y 53 del Capítulo VI; los capítulos VII, VIII, IX y X de la Resolución N° 282–77; las Resoluciones N° 347–77, 525–80, 052–83, 530–77, 500–83 y toda otra norma que se oponga al presente.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS ARTICULO 35°: Todos los alumnos que hubiesen regularizado los trabajos prácticos con anterioridad al presente reglamento, tendrán prorrogado automáticamente la validez del mismo hasta que se cumplan reglamentariamente los nueve (9) turnos ordinarios de exámenes, a contar de la fecha en que se produjo la regularización.-

Encuesta

Sitio certificado por
Adoos
mature female
free classified ads

FRANJA MORADA REGIONAL LA PLATA Líneas generales y ejes de acción de la Mesa Coordinadora. Periodo 2009 - 2010


Los ejes programáticos serán los pilares del desarrollo de la acción política de la Mesa Coordinadora, los mismos surgieron en su mayoría de las reuniones que se llevaron a cabo con cada una de las agrupaciones conformantes a fin que los mismos sean fruto de las ideas y aportes de cada uno de los militantes. Serán objetivos generales consolidar el funcionamiento de la Mesa Coordinadora, considerando la jerarquización de los ámbitos de decisión y participación; la solidaridad de la organización y el crecimiento global de las agrupaciones en los sentidos cuantitativos y cualitativos. Debemos además remarcar el papel de la formación como eje fundamental y estratégico para poder diseñar políticas dentro y fuera del ámbito de la Universidad.
Trabajaremos con fuerza para mantener la conducción de Derecho, llegar a dar la pelea voto a voto para ganar la conducción en Odontología con el objetivo de avanzar en la resolución de cada una de las problemáticas que enfrentamos los estudiantes de esa casa de Altos Estudios; seguir creciendo en Psicología y Humanidades. Estos como objetivos a corto plazo, que complementan los ejes que nos permitan avanzar en el proyecto de organización a largo plazo, cada una de estas metas solo podrán ser cumplidas con el trabajo y la convicción de todos los que formamos parte de esta organización.

Eje 1: Formación

Una de las demandas expresadas en las reuniones con las agrupaciones fue la necesidad de formación política, cuestión que veníamos exigiendo desde hace años como responsabilidad de la conducción de la Franja Morada Regional La Plata, quien no impulsaba la creación de ámbitos y herramientas de formación para los militantes; consientes que el vaciamiento político, de participación y discusión de la agrupación estaba llevando a la ausencia de posiciones con respecto a temas relevantes de la política educativa y nacional.
A fin de atacar esta problemática creemos necesario desarrollar que es lo que entendemos por formación: dotar a militancia de las herramientas políticas, discursivas y practicas que le permitan desarrollarse como militante y principalmente como persona en la comprensión de las problemáticas encontradas en el ámbito en el que se desarrolla, buscando posibles soluciones desarrollando la capacidad de interactuar, crear, innovar y ser solidario; llevando a la practica acciones que permitan la concreción de los objetivos comunes.
Creemos que los mecanismos de formación política, han variado con el tiempo y en realidad con el acortamiento de los tiempos, el golpe cultural que implico la llegada del postmodernismo, las crisis ideológicas o de modelos políticos de la sociedad y el avance de las nuevas tecnologías hacen que esta sea incluida como un pilar de la formación. Pero es necesario comenzar haciendo de la tarea de formación una cuestión constante y militante, entendiendo que contribuye como ya dijimos a elevar las capacidades de creatividad y respuestas de los militantes ante una situación planteada como pueden ser discusiones de planes de estudio, estatuto, boleto o en el discusión permanente con el resto de las agrupaciones políticas. Por lo tanto dividiremos los canales de formación en tres partes la teórica y la practica que son las tradicionales pero incluyendo ahora también a las nuevas tecnológicas (Facebook, Youtube, cadena de mails, boletines digitales) que sirven como transmisores de información, debate y conocimiento.
La formación teórica o como la llamamos la primera tradicional, dependerá de dos cuestiones, del impulso que le den los que tiene la responsabilidad de conducir la agrupación y de formar militantes que sin ser eruditos puedan enfrentar debates, aportar ideas, desarrollarse como militantes y personas ética y moralmente probas; pero también dependerá y fundamentalmente de las ganas que tenga ese militante de queres comprender un poco mas la realidad que enfrenta, las dudas que le surjan, etc. Por lo antedicho definimos al actor principal de la formación que será el sujeto militante, pero entendiendo al mismo como una interacción de el o ella con el medio y la búsqueda de encontrar fundamentos, preguntas y respuestas a su militancia.
Otra canal de formación teórica es la transmisión oral de la experiencia de los militantes que han transitado por los diferentes periodos de la historia de nuestra organización, este es un bien no explotado totalmente, ya que por la vorágine en la que nos encontramos envueltos en las facultades tendemos a dejarla de lado, pero que nos aportaría certezas en la búsqueda de respuestas y caminos posibles a los que nos enfrentamos en la militancia diaria.
Creemos también que es sumamente necesario comenzar a aplicar las nuevas tecnologías en la formación, la movilización, la difusión de actividades, etc. Ya que nos encontramos que hoy cada uno de
Mesa Coordinadora Franja Morada 1 de 4
nosotros pasa muchas veces más tiempo frente a la computadora en vez de un libro o un apunte, por lo tanto pondremos a disposición de la militancia a partir de las herramientas con las que cuenta la Mesa, espacios de formación y debate. A fin de encontrar en la apretada agenda que nos marca el tiempo actual, intersticios en los cuales poder transmitir y debatir temas de trascendencia.
La ultima de las opciones de formación que generamos es tal vez la mas importante, la mas trascendental, es la que hace una comunión de las anteriores es la que pone el militante frente a sus capacidades y todavía sus falencias; la Practica. ¿A que le llamamos practica? A las actividades que desarrollamos cada día como militantes- estudiantes, la forma de hablar con nuestros compañeros, trasmitiendo y discutiendo las ideas que motorizamos desde la agrupación, en el debate con el resto de las agrupaciones, en una Comisión Directiva, en un Consejo Académico. Es el ámbito o el tiempo en que ponemos en práctica todo aquello que hemos recogido desde el resto de las instancias de formación, y tal vez el más importante, por que no solo es donde nos desenvolvemos como militantes sino como seres humanos. En este ultimo punto nos detenemos para no olvidar que es el ser reformista y radical es un comportamiento o una conducta de vida moral y racionalmente elegida porque sabemos que es indispensablemente útil para hacer de la sociedad o a este mundo; un mundo mejor y mas justo.

Acciones Concretas:
- Creación de la Revista de la Mesa.
- Facebook y mail actualizados.
- Charlas de Formación.
- Actividades en conjunto. (que generen dinámica de grupo).
- Realizar actividades ante fechas trascendentales para la organización o el país, que refuercen nuestra pertenencia al ideario reformista y radical.

“No hay tiempo para el desánimo. Está prohibido desinflarse y caer en el escepticismo, cuánto más duro sea el desafío, mayor será nuestro esfuerzo y nuestro compromiso con la decencia, con la ética, con la justicia social y con la liberación nacional”


Eje 2. Hacia la Discusión Nacional

La situación de nuestro país se encuentra atravesada por una profunda crisis. Nos preguntamos ¿Cuándo no estamos en crisis? Culturalmente la Argentina se ha debatido en constantes conflictos definidos como crisis económicas, institucionales, de valores, etc. A tal punto que esto se ha naturalizado, o inclusive ante el surgimiento de la nueva crisis internacional se ha visto como una ventaja competitiva, “nuestra capacidad de adaptación y nuestra capacidad de acostumbrarnos a todo, inclusive a la injusticia y la desigualdad, nos permitiría salir airosos de este escenario mundial”; y peligrosamente este panorama, no actúa el gobierno, pero tampoco aparecen reflejos de un proyecto alternativo de nación o que canalice el descontento social en la oposición.
Pareciera interpretarse que todo pasa, inclusive el poder, pasó el menemismo, pasó la dolorosa y apabullante traición de la Alianza, Duhalde; y también pasarán los desaciertos y el autoritarismo Kirchnerista, pero todos sabemos que esto es un reflejo inapropiado de la realidad. Las crisis no pasan, y sus efectos se acumulan uno tras otro, la inequidad de la distribución de la riqueza alimenta la pobreza estructural que inmediatamente también empobrece nuestras ideas, las ideas de un pueblo que constantemente actúa por actos reflejos descartando los análisis profundos, por las líneas de acción directas, unicausales e inclusive muchas veces irracionales (por ejemplo cuando no puede solucionar los conflictos relacionados con la seguridad, hago un muro para segregar a los que menos tienen de los que más tienen); clara demostración de impotencia y de cómo nuestra nación tiende a dividirse sectorizándose en términos clasistas y autoritarios.
Está claro que la crisis es más que una crisis “de caja” o “institucional” es una crisis profunda de principios y de ideas, no hay proyecto de nación que nos contenga a todos y como una organización política universitaria nacional no podemos abandonar ese lugar. La política universitaria excede en mucho las problemáticas coyunturales del día a día de nuestra facultad, aunque es sumamente necesario atender todos los problemas de nuestros compañeros, son nuestro cable a tierra, y cada proyecto que permite contener a un compañero en el sistema universitario (como el boleto universitario, comedor, bicicletas, hospedaje o bandas horarias) está proyectando una idea más amplia de justicia e integración social real.
En este momento político nuestra responsabilidad es enorme, debemos ser una parte importante de la Mesa Coordinadora Franja Morada 2 de 4

reconstitución de un proyecto nacional que se refleje en un armado electoral, pero no sólo se puede tratar de sumar, debemos debatir nuestra realidad y rescatar nuestra mejores tradiciones políticas, no podemos seguir pensando sólo en un proceso de acumulación, debemos tener en claro para que acumulamos.
El poder no es malo en sí, pero si para aquellos que lo toman en términos de ambición política únicamente y abandonan los deseos de transformación para alimentar sus egos o sus bolsillos. Debemos rescatar los valores de la práctica política radical, renegar de la ostentación y recuperar nuestra austeridad republicana, pensar lo público como algo de todos y no como botín de guerra, debemos recuperar el valor de la política y la discusión como mecanismo de resolución de los conflictos, rescatar el esfuerzo y la entrega a la vida pública como medio indispensable para transformar el estado.
En definitiva debemos a volver a rescatar la confianza en los hombres, somos una organización política que actúa en la Universidad que piensa en este espacio como un engranaje importante de nuestro futuro, pero principalmente, como un elemento trascendental en el delineamiento de las metas del Estado Nacional, debemos reconstituir una fuerza política que logre salir de su aislamiento, pues esto nos empobrece ideológicamente y hoy más que nunca debemos abrirnos a todos los debates, formarnos todo lo que podamos, recuperar nuestro pasado y nuestra capacidad de movilización, sacarnos el miedo de debatir, desarticular prácticas decadentes que denigran a nuestra organización y recuperar el contacto con todo tipo de organizaciones sociales que nos permita defender y promover nuestras ideas, a la vez mejorándolas a partir del debate.
Debemos recuperar la vocación de poder y con ello el Gobierno para actuar en favor de una justa distribución de la riqueza implicando la ruptura de compartimentos anquilosados y poderosos, hay que volver a pensar el campo popular, diseñar y planificar la viabilidad de los cambios, pero no podemos ser ingenuos, la correlación de fuerzas es sumamente desigual por lo tanto nuestro aporte debe ser reconstituirnos para construir con otros una alianza estratégica de recuperación del Proyecto Nacional. No existen verdades reveladas ni gurúes que nos salven, sólo es posible reconstituir un proyecto con ideas, es por ello que es nuestro deber capacitarnos y militar para cumplir los objetivos que nos permitan superar el largo camino que nos espera.
Parafraseando un viejo documento de la Juventud Radical “se trata de volver a las características históricas que dieron origen a la grandeza del radicalismo como eje del movimiento nacional. Esto es, su conformación con los recursos humanos de la Nación. Las cúpulas de los llamados factores de poder nunca fueron proclives al radicalismo. Nunca depositaremos nuestro consenso en las altas jerarquías eclesiásticas, sindicales o militares. No son radicales los directivos nacionales de la sociedad rural, aunque si lo son (o pueden serlo) los productores agremiados en las sociedades y federaciones regionales. El radicalismo siempre se alimentó directamente del Pueblo. En el estuvo el secreto del reconocimiento de 1983”. Y agregaríamos el reconocimiento del pueblo expresado hace unas pocas semanas a la figura de Raúl Alfonsín, sin duda fue el último hacedor de un Proyecto Nacional independiente, igualitario y
democrático.

Acciones concretas: - Construir espacios de discusión de la Situación Nacional
- Propiciar ejes comunes nacionales en las Facultades articulados dependiendo las dinámicas y el perfil de cada facultad.
- Articular y traccionar las demandas estudiantiles, vinculadas a la situación socio-económica del país, con el fin de garantizar la inclusión del pueblo en la Universidad. (Boleto Universitario, Comedor, Bicicletas, Hospedaje, Bandas Horarias entre otras).

“No hay tiempo para el desánimo. Está prohibido desinflarse y caer en el escepticismo, cuánto más duro sea el desafío, mayor será nuestro esfuerzo y nuestro compromiso con la decencia, con la ética, con la justicia social y con la liberación nacional”



Eje 3: Del Movimiento Estudiantil y del nuevo rol de la Franja Morada

Desde hace años venimos percibiendo el alejamiento de nuestra organización, de las discusiones trascendentales de la vida política educativa y ni hablar del quehacer nacional situación provocada a veces por la violencia política, las bruscas transformaciones ocurridas en el país y la falta capacidad para
Mesa Coordinadora Franja Morada 3 de 4

encontrar un horizonte hacia el que transitar, situación que se extendió por demasiado tiempo ante conducciones regionales que mantenían la agrupación en estas condiciones de atraso y ostracismo. Producto de esta crisis prolongada de la agrupación hemos cedido lugares de protagonismo histórico de la Franja Morada en el movimiento estudiantil, en el diseño de las políticas educativas y en los Centros de Estudiantes; ante las “agrupaciones autodenominadas de Izquierda” o contra agrupaciones de derecha ligadas a los Decanatos.
Es necesario retomar la iniciativa de la Agrupación para romper con el aislamiento y posicionarla en los debates políticos, sociales y económicos del país y la Universidad, siendo nuevamente cabeza de los reclamos estudiantiles en la búsqueda de una sociedad mas justa. Esto solo podrá. ser posible a partir del dialogo con el resto de las agrupaciones que componen el heterogéneo mapa político de nuestra Universidad teniendo en claro nuestras diferencias sobre todo entre ideologías que van desde el totalitarismo hasta la paz como mecanismo de lucha y la desconfianza previa existente entre las organizaciones, pero con el firme objetivo de llegar a los consensos necesarios para avanzar sobre los reclamos estudiantiles y la consolidación de un espacio opositor a las políticas autoritarias, de hambre y de pauperización de la educación que impulsa el Gobierno Nacional. Debemos abrirnos al dialogo con el resto de las organizaciones sociales, sindicales y políticas ya que el trabajo en el que nos empeñamos cada día de nuestra militancia solo puede ser cumplido parcialmente por nosotros, es en la interacción y el consenso con el resto, donde vamos a encontrar las soluciones posibles a la realidad que enfrenta el pueblo argentino. También debemos romper el aislamiento con la sociedad a partir de uno de los principios básicos de la reforma universitaria que es la Extensión, vinculando nuestra organización a los trabajos barriales, en cárceles, clubes. Con el fin de generar militantes comprometidos con la realidad que los circunda, cuando muchas veces la Universidad, nuestras cursadas, finales y preocupaciones de la vida personal se convierten en una burbuja.
Si logramos articular cada uno de los ejes de los que hemos desarrollado humildemente algunas líneas, podremos dar vida a un programa que estará condenado al éxito, sabemos que el sacrificio y el trabajo va a ser duro, no esperamos ver los resultados ya, pero el compromiso debe ser grande si queremos ser la semilla que germina en el corazón de esta nueva organización, que esta formada por hombres y mujeres de todas las estamentos sociales y que no quieren ver pasar la vida siendo un numero de legajo o de documento, mujeres y hombres que se han comprometido con la realidad que vivimos todos los días los estudiantes, con el sufrimiento del otro; hombres y mujeres que quieren dejar su marca en la historia. ¡Es la hora de consumar la obra! ¡Consumémosla!


Acciones Concretas:
Iniciar el dialogo profundo con el resto de las agrupaciones que conforman el Movimiento Estudiantil
Buscar los consensos que nos permitan encontrar puntos de acercamiento para poder impulsar las demandas de los estudiantes.
Profundizar los trabajos que ya existen en los barrios, en las cárceles, etc.
Intentar posicionar a la Franja Morada en el mapa político universitario, no como mera espectadora sino como protagonista de las transformaciones culturales, educativas y políticas de nuestra Universidad.


“No hay tiempo para el desánimo. Está prohibido desinflarse y caer en el escepticismo, cuánto más duro sea el desafío, mayor será nuestro esfuerzo y nuestro compromiso con la decencia, con la ética, con la justicia social y con la liberación nacional”




FRANJA MORADA Mesa Coordinadora
La Plata, Abril de 2009.

0 comentarios: